NOTICIAS

Delitos Financieros: Blanqueo y Ciberestafas Conectados

por | Ene 17, 2025 | Blanqueo de capitales, ciberseguridad

En el mundo interconectado de hoy, los delitos financieros han encontrado un nuevo y preocupante aliado: la tecnología. Entre las actividades ilícitas que se retroalimentan están el blanqueo de capitales y las ciberestafas, dos fenómenos que se fusionan para crear un problema global de difícil contención.

El blanqueo de capitales consiste en transformar dinero obtenido de actividades ilícitas en fondos aparentemente legales. Por otro lado, las ciberestafas buscan obtener recursos financieros mediante el engaño en plataformas digitales, aprovechando la vulnerabilidad de personas y empresas.

Los ciberdelincuentes recurren a diversas técnicas para fusionar estos delitos:Uso de «mulas financieras»: Las «mulas» son individuos, a menudo reclutados sin pleno conocimiento, que transfieren fondos entre cuentas bancarias. Estas transferencias dificultan el rastreo del dinero.

El nexo entre ambas actividades radica en que las ciberestafas generan ingresos que necesitan ser lavados para no delatar a sus perpetradores. Plataformas digitales, criptomonedas y aplicaciones de pago ofrecen un marco perfecto para encubrir la procedencia de los fondos, haciendo que el dinero obtenido ilícitamente circule de manera indetectable a través de redes internacionales.

Técnicas utilizadas en el ecosistema digital

Los ciberdelincuentes recurren a diversas técnicas para fusionar estos delitos:Uso de «mulas financieras»: Las «mulas» son individuos, a menudo reclutados sin pleno conocimiento, que transfieren fondos entre cuentas bancarias. Estas transferencias dificultan el rastreo del dinero.

Criptomonedas: Actúan como herramienta clave para blanquear capitales debido a su pseudonimato y facilidad para transferencias internacionales. Plataformas descentralizadas y billeteras digitales permiten ocultar la procedencia de los fondos.

Cuentas en mercados ilegales: Los ciberdelincuentes emplean mercados en la «dark web» para mover fondos a través de transacciones en criptomonedas y servicios de «mezcladores».

Engaños masivos: Las estafas por phishing y ransomware, que requieren pagos electrónicos, generan flujos de dinero que luego son dispersados para evitar detección.

El impacto de esta convergencia delictiva es devastador. En España, por ejemplo, se estima que el fraude digital ha aumentado un 30 % en los últimos tres años, mientras que los sistemas de detección del blanqueo de capitales luchan por adaptarse al ritmo de la tecnología. Según un informe de Europol, el 62 % de las redes de blanqueo de capitales en Europa están vinculadas a actividades de cibercrimen, y más del 80 % de las transacciones relacionadas con fraudes digitales involucran criptomonedas.

A nivel global, se calcula que los ciberdelincuentes generaron alrededor de 8.000 millones de dólares en ingresos ilícitos en 2023, de los cuales aproximadamente el 70 % fueron lavados a través de múltiples cuentas y plataformas digitales. Adicionalmente, la organización FATF (Grupo de Acción Financiera Internacional) alerta que los servicios de «mezcladores» aumentaron un 24 % en uso durante el último año, dificultando aún más el rastreo de fondos.

 La operación «CryptoBlind»

Un caso reciente expone cómo operan estas redes. En 2024, Europol desarticuló una organización dedicada al fraude de inversiones online. Los ciberdelincuentes ofrecían ganancias falsas en criptomonedas para luego transferir los fondos a través de múltiples cuentas. En el proceso, se involucraron a más de 200 mulas y 50 billeteras digitales, dificultando el rastreo.

En los últimos años, algunas iniciativas han demostrado ser prometedoras: Regulación de criptomonedas: Algunos países han implementado normativas que exigen a los intercambios de criptomonedas identificar a sus usuarios y reportar transacciones sospechosas.

Educación financiera: Programas de capacitación para empresas y ciudadanos pueden reducir la incidencia de ciberestafas al aumentar la conciencia sobre los riesgos.

Colaboración con empresas tecnológicas: Asociaciones público-privadas pueden ayudar a desarrollar herramientas más efectivas para rastrear fondos ilícitos.

El vínculo entre el blanqueo de capitales y las ciberestafas no desaparecerá pronto. Con cada avance tecnológico, los delincuentes encontrarán nuevas formas de operar. Sin embargo, con una combinación de tecnología, colaboración internacional y conciencia pública, es posible mitigar este fenómeno.

Las instituciones, tanto públicas como privadas, tienen la responsabilidad de mantenerse un paso adelante, utilizando las mismas herramientas digitales para combatir a los delincuentes. Mientras tanto, los ciudadanos deben ser conscientes de los riesgos y actuar con precaución. La batalla es difícil, pero no imposible de ganar.

Más artículos de opinión

Resumen de privacidad

Esta es una web comprometida con el cumplimiento de la normativa europea de protección de datos de carácter personal, y garantiza el cumplimiento íntegro de las obligaciones dispuestas, así como la implementación de las medidas de seguridad dispuestas en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) (UE) 2016/679, de 27 de abril, y en Decreto Legislativo del 30 de junio 2003, n. 196, en vigor desde el 1 de enero de 2004.

De conformidad con estas normativas, informamos que la utilización de nuestra web puede requerir que se faciliten ciertos datos personales a través de formularios de registro o contacto, o mediante el envío de emails, y que estos serán objeto de tratamiento por victoriagaliana.com. También queremos informarte que esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes leer más sobre qué cookies usamos en nuestra política de cookies. También puedes leer más sobre como usamos tus datos en nuestra política de privacidad.